La necesidad de contar con información sobre composición de alimentos actualizada, adecuada y confiable es cada día más importante para los países de América Latina. La globalización de la economía, los acuerdos internacionales de libre comercio, los avances en la nutrición, la presencia en los alimentos de nuevos micro componentes de importancia para la salud, además de los micro nutrientes conocidos y la relación cada día más estrecha entre la alimentación, nutrición y salud de nuestras poblaciones, son factores que, entre otros apuntan a que el tema de la composición de alimentos deba ser considerado como de alta "prioridad" por los países, tanto en los aspectos de la generación y copilación de datos como especialmente de la divulgación de información a los diferentes tipos de usuarios.
La partcipación de la FAO en apoyar la creación de tablas de composición de alimentos en las diferentes regiones del mundo ha sido ampliamente reconocida.
Esta tarea desarrollada en Santiago de Chile en 1995, organizado con juntamente por la FAO y SAMFOODS y diferentes simposios sobre composición química de alimetos llevados a cabo en Ciudad de Guatemala, Buenos Aires, donde se adquirió el compromiso de hacer disponible la información por los países a través de Internet.
La tabla regional contiene datos proporcionados por los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
martes, 30 de abril de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
El trompo de los alimentos !
Observa estos vídeos y entérate de todos los grupos alimenticios en éste didáctico trompo de los alimentos ideal para presentárselos a tus hijos.
viernes, 19 de abril de 2013
Latinfoods en America Latina
Latinfoods; es la red de enfoods para América Latina, através de ella cada país organiza su capitulo nacional relacionada con alimentos.
Durante la reunión de Túnez se establecieron dos (2 ) centros sub-regionales Latinfoods, uno ( 1 ) para los países de sudamericana ( Samfoods ) y otro para los países de Centroamerica y Panamá ( Capfoods ) ; en 1997 se creo otro tercer ( 3 ) centro subregional Mexcaribefoods, para México y los países del Caribe de habla castellana y francesa.
Actualmente Capfoods y Mexcaribefoods se han unido para constituir el Centro subregional MesoCaribefoods; trabajan en la creación de tablas de composición de alimentos en las diferentes regiones del mundo., con grupo de alimentos y códigos
Algo así como; Alimentos para regímenes especiales
Alimentos para dietas especiales ; Alimentos nativos, Alimentos infantiles, Alimentos manufacturados, industrializados y preparados.
Todos estos trabajos son realizados através de la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Durante la reunión de Túnez se establecieron dos (2 ) centros sub-regionales Latinfoods, uno ( 1 ) para los países de sudamericana ( Samfoods ) y otro para los países de Centroamerica y Panamá ( Capfoods ) ; en 1997 se creo otro tercer ( 3 ) centro subregional Mexcaribefoods, para México y los países del Caribe de habla castellana y francesa.
Actualmente Capfoods y Mexcaribefoods se han unido para constituir el Centro subregional MesoCaribefoods; trabajan en la creación de tablas de composición de alimentos en las diferentes regiones del mundo., con grupo de alimentos y códigos
Algo así como; Alimentos para regímenes especiales
Alimentos para dietas especiales ; Alimentos nativos, Alimentos infantiles, Alimentos manufacturados, industrializados y preparados.
Todos estos trabajos son realizados através de la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Agrupación de Alimentos en America Latina
La clasificación de los alimentos se realiza por grupos de acuerdo a sus características nutricionales, disponibilidad local y hábitos alimentarios, es una estrategia que data desde hace muchos años. Se tiene información sobre múltiples clasificaciones utilizadas en los diferentes países.
La tendencia de agrupar los alimentos en tres (3) ó cuatro (4) grupos básicos y niveles esta fuertemente arraigada y estimulada por la necesidad de ubicar los alimentos en algún lugar común de la dieta.
Su agrupación en cierta forma, facilita la orientación nutricional. Este enfoque educativo tradicional corresponde a una tendencia de educacion, a nivel mundial.
Tradicionalmente se han agrupado los alimentos, tomando en cuenta el aporte nutricional ( macro y micro nutrientes) esta clasificación hace que el consumidor tenga una idea muy general, acerca de las cualidades de los productos alimenticios. En otros términos, se han diseñado estos grupos, tomando en cuenta necesidades particulares de las poblaciones, el perfil epidemiológico, el patrón alimentario y la disponibilidad de los alimentos.
En cada país difieren la forma representativa ( pirámide.olla. rueda, trébol, trompo) sin embargo todos coinciden para clasificar los como;
La tendencia de agrupar los alimentos en tres (3) ó cuatro (4) grupos básicos y niveles esta fuertemente arraigada y estimulada por la necesidad de ubicar los alimentos en algún lugar común de la dieta.
Su agrupación en cierta forma, facilita la orientación nutricional. Este enfoque educativo tradicional corresponde a una tendencia de educacion, a nivel mundial.
Tradicionalmente se han agrupado los alimentos, tomando en cuenta el aporte nutricional ( macro y micro nutrientes) esta clasificación hace que el consumidor tenga una idea muy general, acerca de las cualidades de los productos alimenticios. En otros términos, se han diseñado estos grupos, tomando en cuenta necesidades particulares de las poblaciones, el perfil epidemiológico, el patrón alimentario y la disponibilidad de los alimentos.
En cada país difieren la forma representativa ( pirámide.olla. rueda, trébol, trompo) sin embargo todos coinciden para clasificar los como;
Alimentos Reguladores - Energéticos - Aceites y Grasa ó
Alimentos de Origen Animal - Vegetal y Mineral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)