martes, 30 de octubre de 2012

Biopolimeros : Problema de Salud Pública

     Se ha desatado una epidemia en Latinoamerica en relación con la utilización de biopolímeros. Muchos de los especialistas  miembros de cirugía plástica Estética y de Reconstrucción lo están reconociendo como un problema de Salud Pública.

     Esta epidemia, que no reconoce; edad  ni  sexo  ha llegado a muchos de nuestros hogares.

     Un llamado, a los padres de adolescentes, para que de manera responsable hablen con sus hijos, en relación con este tema, por las causas nefastas que produce la utilización de este compuesto.

     Compuesto este, derivado del petróleo,  utilizado como relleno, para algunas partes del cuerpo, que es manejado de manera irresponsable por personas que ni siquiera poseen un permiso sanitario en  algunos centros de belleza, peluquerías y lo más triste en algunas clínicas.

    Solo através de una resonancia magnética, se puede visualizar, la cantidad, distribución y localización del biopolímero, siendo hasta ahora, la solución médica; retirar la mayor cantidad posible de biopolímeros en las partes afectadas para evitar el dolor que producen y que peligrosamente migre a otras partes del cuerpo, utilizando después, una técnica quirurgica (cirugía abierta ).

     Es mentira que los biopolímeros le afecte solo a algunas personas,   cualquiera que haya permitido introducirlos en su cuerpo,    puede sentir sus efectos, es cuestión de tiempo; meses ó treinta (30) años después.

   El Min- Salud en Venezuela, tiene prohibido la utilización de biopolímeros.

   La vanidad, algunas veces, causa graves resultados, entre otras  la muerte,  la belleza natural, es mas valiosa y no tiene precio, desde este espacio, apoyamos y decimos: 
"NO A LOS BIOPOLÍMEROS". 

lunes, 29 de octubre de 2012

Recomendaciones durante la Lactancia Materna

    Es importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

    No limitar el tiempo de las mamadas al niño para que pueda obtener la leche final, que es rica en grasa y lo mantendrá lleno por más tiempo, además es necesaria para el crecimiento y desarrollo del cerebro.

    No establecer un horario para alimentarlo porque  su estomago es reducido y en consecuencia debe recibir con frecuencia su alimento.

    Hasta los seis (6) meses, debe recibir lactancia materna exclusiva, en consecuencia no recibirá otro liquido ni siquiera agua porque  el niño succionara con menos frecuencia y fuerza, la succión envía una señal o mensaje al cerebro de la madre, produciendo una hormona llamada "prolactina" que es la responsable de la producción de leche.

    La madre deberá evitar el consumo de bebidas alcohólicas y el cigarro que interfieren en la calidad y cantidad de leche.
Dra. Elizabeth Gavidia  - Médico Pediatra.

viernes, 26 de octubre de 2012

Banco de leche en su casa

    La OMS en el 2001 acredito a los Bancos de Leche Humana (BLH) como una de las mejores estrategias sanitarias en la disminución de la mortalidad infantil y en la protección del amamantamiento. 

    En la actualidad muchos países vienen trabajando con Bancos de Leche Humana, por mensionar algunos, como Argentina, Brasil, Honduras, Colombia y Venezuela. Brasil posee una red de casi 200 BLH, han alcanzado la pasteurización con estándares de uso seguro. En casa toda madre puede tener su propio BLH.

    La Leche Materna Humana es un líquido muy preciado y beneficioso para el niño ó niña recién nacido con alta rentabilidad nutritiva, bajo costo y disponibilidad las 24 horas del día con ganancia y dividendos, para la madre e hijo.

COMO DEBE ALMACENARSE LA LECHE:

    La primera clave es utilizar recipientes pequeños de vidrio previamente esterilizados. No se debe mezclar extracciones de diferentes horas, ya que se debe tener en cuenta la temperatura, la leche materna no esta pasteurizada ni homogenizada por eso cuando se almacena se separa el suero y la grasa.

    Ubicar los recipientes en el fondo de la nevera y no en la puerta, porque se expondría a cambios de temperatura, pudiendo conservarse de esta forma más de 8 días.Dependiendo del tipo de refrigeración la leche materna puede conservarse entre 2 semanas y 5 meses.

    No se debe calentar la leche exponiéndola directamente al fuego en la hornilla, ni utilizar microondas, debe calentarse un poco de agua (baño de maría)  se retira del fuego colocando el recipiente para obtener una temperatura óptima.

    Si el niño ó niña deja leche, no es aconsejable volverla a utilizar, se debe desechar, por tal motivo es importante calcular la cantidad que consume usualmente el bebé en cada comida para no desperdiciarla.

    La leche extraída, por ejemplo, de hace 4 meses, después de 6 meses no contiene las mismas propiedades nutritivas..
Si por necesidad tiene que realizar extracciones de leche en su sitio de trabajo no la ponga cerca de fuentes de luz ó mucho calor, como computadoras.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Lactancia Materna Mitos y Realidades



Las causas más frecuentes que acompañan al destete precoz:


Las madres deben tener respuestas adecuadas a sus principales problemas:

*" El niño queda con hambre"
Estimular a la madre a amantar a su hijo en forma exclusiva sin ofrecer otro alimento

En los días posparto, esta decisión es de la madre, todavía existen instituciones que de manera irresponsable inducen a utilizar fórmulas comerciales
El inicio de la Lactancia materna en las primeras 6 horas posparto debe ser considerada; aprovechando el estado de alerta del niño su fuerte deseo de succionar, considerando el valor nutritivo e inmunológico del calostro.


* "No Tengo Suficiente Leche"
Apoyar y guiar a la madre en la lactancia, haciéndole comprender que no se trata de un acto reflejo sino de un proceso que debe ser aprendido. Se le debe sugerir a la madre ingerir suficientes líquidos, manteniéndose relajada y concentrada en el placer de amamantar a su hijo con el apoyo y colaboración del padre




*" La leche no le llena "
Colocando al niño a mamar con frecuencia cada vez que el lo desee estimula la hormona hipofisiaria descartando la idea que la leche baja sola. Es importante recordar importante que no existe horario para amamantar el rápido vaciamiento gástrico (90) minutos hace que el niño requiera alimentarse con más frecuencia, es decir que tenga hambre ó sed.


*"El niño rechaza el pecho"
La posición de la madre al momento de amamantar debe ser la correcta y de comodidad tratando de traer al niño hacia la mama y no lo contrario, adoptar posiciones incomodas no se debe ofrecer ningún otro alimento durante la lactancia ya que con esto lo que se consigue es disminuir la producción de leche. El niño con el tiempo aumenta sus requerimientos succiona con más fuerza y la glándula mamaria responderá a esta exigencia.